La decolonialidad, la "decolonialidad" y el gitano asimilado
La decolonialidad, la "decolonialidad" y el gitano
asimilado
“Soy
gitano y eso significa mucho. Significa principalmente que mantengo mis
costumbres, mi forma de pensar, mi moral y mi forma de comportarme. Que nadie
quiera inculcar en la mente de mi pueblo estos pensamientos de moda, ajenos a
nosotros. Mi gente y yo somos más fuertes que estas cosas raras. No aceptaremos”.
Sr. Geneci, Gitano, San Pablo, Brasil.
ADVERTENCIA: esto es solo una nota, tratando de ser un ensayo, casi sin pretensiones, evidentemente corto y poco científico. Algo superficial que necesita más tiempo, más sustancia y sin duda más dedicación y lectura ... merece la reflexión. No podremos darnos un chapuzón, pero sí podemos mojarnos los pies ... Ten paciencia con mi español ... es un desastre, pero bien intencionado (risas). Animo el estudio del pensamiento descolonial, que es de suma importancia para que la lógica colonial se horizontalice y las minorías subordinadas durante tantos siglos se apropien del derecho a la voz.
En agosto de 2021, el mundo observó con asombro cómo se desarrollaba la retirada de las tropas estadounidenses de Afganistán. Su salida (deseada desde hace años), luego de dos décadas de ocupación, generó un gran revuelo social en el país. El grupo fundamentalista talibán volvió al poder restableciendo una dictadura teocrática, bajo la perspectiva de una interpretación rígida del Corán. Portando pistolas y rifles, sus guerrilleros violan los derechos civiles, oprimen a las mujeres, matan a los padres de familia y castigan a todo aquel que exprese la opinión contraria. Utilizando, entre otras cosas, el (legítimo) anhelo de descolonización estadounidense, la agresividad, la violencia moral, la misoginia, el sexismo, la homofobia, el odio y otras formas de intolerancia han sido justificadas por los extremistas.
Y así como Manuela Carneiro da Cunha diferenció entre "Cultura" y Cultura en su libro Cultura com aspas (2014), aquí distingo decolonialidad de "descolonialidad". Las acciones de los talibanes han sido asociadas por algunos, erróneamente o no, como una especie de fenómeno "descolonial" (entre comillas, ya que es un paralelismo de código invertido). Las acciones de los talibanes están siendo asociadas por algunos, equivocadamente o no, como una especie de fenómeno “descolonial” (entre comillas, porque es un paralelismo de código invertido); ciertamente una versión falsa, usurpando el sentido del legítimo debate descolonial de la lucha por el tú de los oprimidos. Evidentemente, sabemos que esto (lo que hacen los talibanes) no es en absoluto lo que propone el debate decolonial (sin comillas, como propuesta para afrontar la colonialidad, en defensa de los oprimidos y subalternizados). Lo que hacen los talibanes es, en cierto modo, una "recolonización" (intercambia una cosa para forzar otra).
Este es un tema muy discutido, pero permanece en la agenda todo el tiempo, especialmente en el entorno académico (y militante). Sería muy importante pensar más profundamente en qué es la colonialidad y la decolonialidad, pero el espacio de un blog nos limita, lo cual es una pena. Creo que aquí, como una cosa rápida, deberíamos guiarnos a través de los sentidos y significados generales de colonialidad / decolonialidad, teniendo en cuenta el proceso de "recolonización" que mencioné anteriormente.
Recientemente, algunos en el contexto de los estudios gitanos, creyendo haber descubierto la rueda, buscan establecerse como “activistas” erga omnes, repitiendo estos conceptos para todo lo relacionado con el pueblo gitano. Como adolescentes que acaban de descubrir una jerga o como niños a los que se les ha dado su primer dulce, se deleitan con el sonido de la palabra "decolonialidad", arrogándose inadvertidamente como oráculos infalibles de la misma, al capricho de sus intenciones políticas (nacidos muertos, digamos boleto). El caso es que fabricaron un producto pirateado llamado "decolonialidad de estudios y activismo gitano" utilizando materia prima de la estrategia "blanca" - la perspectiva colonizadora, que opera sobre la base de la fuerza, la loca agresividad y la vergüenza, pero que se presenta falsamente como “oprimido”, lo que les abre unas puertas, por donde entran con el distintivo de “debate productivo” y decolonial. Desafortunadamente, logran colonizar algunas mentes, lo que les hace creer que están en el camino correcto.
Con esto, esta cosa de la "recolonización" se vuelve algo evidente: la memoria y la reputación de otra persona se borra y empuja por la garganta del entorno académico construido por los predecesores, los nuevos "ilustrados 'decoloniales'" (en su mayoría personajes caricaturizados construidos sobre la base del grito) que eructa siendo portadores de "lugar de habla". De este modo, están produciendo memes de sí mismos, buscando fama y "seguidores", lo que interrumpe su posibilidad de cooperación e inactiva su pensamiento productivo.
Con “fusiles narrativos” y dispuestos a patear, golpear y “anular” reputaciones nobles, imponen tal “decolonialidad” (entre comillas) mediante la inspección, vigilancia y castigo ilegítimo a las personas que expresan pensamientos críticos. Vigilan todo lo que concierne a los “Gitanos”: eventos, charlas, mesas, comentarios, grupos de WhatsApp, etc. Ellos castigan públicamente... no mercy... es el espíritu "decolonial" talibáñez, incapaz de dialogar paciente, inteligente, constructivamente ... lo sabemos, es una cosa condenada al fracaso eterno en un contexto diferente al de su origen, al fin y al cabo es también sin inteligencia. Tontos, no se dan cuenta de que están al borde de la judicialización.
Hablar de colonialidad / decolonialidad, a pesar de ser un tema de importancia expresa, obviamente no puede ser el eje central de todos los debates relacionados con los estudios o el activismo gitano, a riesgo de crear paradigmas exactamente coloniales, imponentes e inflexibles frente a las perspectivas en relación al campo (que los más experimentados saben que ocurre en diferentes dimensiones, macro y micro). Pretender ser portavoz de la “decolonialidad” es, por así decirlo, incorporar y convertirse en la biase misma de cualquier emprendimiento intelectual y político, ignorando múltiples alteridades, puntos de vista, afectos, vivencias, etc.
A pesar de los debates sobre el pluralismo jurídico, el perspectivismo y el pluriversalismo, lo que ya está legalmente establecido y que rige los derechos fundamentales ofrece y garantiza los derechos de manera práctica y viable. Los colectivos étnicos gitanos que viven "al límite" no pueden dejar que sus voces sean atacadas por personas y / o colectivos que no las respetan plenamente, que solo afirman respetarlas plenamente. Estas personas y / o colectivos parten de sus propias perspectivas, construido sobre sus lecturas rígidas, al estilo de los talibanes, que sugieren cortar cabezas, borrar historias, destruir reputaciones, aplastar enemigos.
Cada gitano tiene derecho a hablar por sí mismo. Y ningún individuo o colectivo gitano, o no gitano o supuestamente gitano, tiene derecho a hablar en nombre de todos... se debe respetar el principio de decolonialidad. Aquellos que son falsamente llamados "descolonialistas" y que colonizan espacios de habla de aquellos que hasta ahora no han tenido espacios de habla necesitan desintoxicarse del espíritu colonizador que representan para no reproducir el mismo modelo bajo la égida de la descolonialidad sobre otros, pares o no. El importante debate descolonial no se puede utilizar para colonizar.
Aquellos que se proponen representar, ayudar y que quieran colaborar (realmente colaborar) con el derecho de los pueblos y comunidades tradicionales gitanas necesitan pensar desde la alteridad (y no desde una lectura talibán de la decolonialidad... o la "decolonialidad") . Las voces que necesitan ser escuchadas son las que experimentan "en su piel" los sufrimientos que la sociedad en general y el Estado les han impuesto teniendo en cuenta su condición étnico-racial y social, y no las que discuten "sobre estos sufrimientos gitanos", o quienes simplemente "creen que han sufrido" lo que las comunidades gitanas más oprimidas realmente sufren (o han sufrido). Los "gitanos", si no todos al menos una gran parte, no pueden, no deben y no aceptarán ser representados por una o dos perspectivas exógenas con credenciales industrializadas y etiquetadas como "legítimamente gitanas", como si fueran endógenas, porque las perspectivas son múltiple. El activismo barato es como una máscara sin banda elástica ... no se pega, se queda en la cara por un corto tiempo y se cae con cada movimiento.
Los pueblos gitanos están cubiertos por la legislación brasileña en diferentes diplomas legales, incluido el Decreto 6.040, del 7 de febrero de 2007, que instituye la Política Nacional para el Desarrollo Sostenible de los Pueblos y Comunidades Tradicionales. El citado decreto define esta categoría étnica como "grupos culturalmente diferenciados que se reconocen como tales, que tienen sus propias formas de organización social, que ocupan y utilizan territorios y recursos naturales como condición para su reproducción cultural, social, religiosa, ancestral y económica, utilizando conocimientos, innovaciones y prácticas generadas y transmitidas por la tradición”.
Es importante destacar que los pueblos gitanos, dada su historia de persecución, se contextualizan, regionalizan y establecen sus modelos. Lo que sucede con y entre los Gitanos Domari, por ejemplo, que participan en la guerra en Siria, o con los Queer Roma en Europa, o con los Musulmanes en Turquía no se refleja en el contexto regional, en el microuniverso de la comunidade tradicional "de su Juan" y de "la señora María", allí en las carpas instaladas en las afueras de la gran ciudad brasileña.
Un breve análisis de la definición del decreto indica el mantenimiento de tradiciones, códigos culturales, modelos organizativos, valores y cosmovisión. Sabemos que este complejo está relacionado con lo que llamamos “cultura”, término que nos daría una larga y agotadora discusión, considerando al menos ciento cincuenta definiciones. El punto es que entre sus muchas características está el dinamismo: la cultura cambia en diferentes direcciones. Las culturas "tradicionales" son más resistentes, ya que a diferencia de las que técnicamente se catalogan como "progresistas", manifiestan una interacción total con la historia, operando la repetición de costumbres, hábitos, axiomas, patrones de comportamiento morales, sociales, religiosos, etc. apuntando a la perpetuación de un ethos. Es obvio para los expertos que la cultura no se puede paralizar. Todo esto lo convierte en una excelente discusión.
Mientras que una cultura llamada "progresista" tiende a asimilar los cambios más rápidamente, optando por romper con lo "tradicional" y estableciendo nuevos códigos, importados o no de otras culturas, la cultura "tradicional" contemplada en el decreto valora la constancia y preservación de los valores morales, sociales, religiosos, familiares, etc. Por tanto, es de esperar que las sociedades tradicionales, como dice Giddens (1990, p. 15), veneren el pasado y valoren los símbolos, considerando que estos “contienen y perpetúan la experiencia de generaciones”. El campo etnográfico muestra que las comunidades gitanas brasileñas se caracterizan por tradiciones que “las distinguen de la sociedad nacional” (Convenio 169/OIT, Art. 1º), por lo tanto, en línea con lo que define el Decreto 6.040 / 2007. Las excepciones serían las personas que, gitanos o los supuestamente gitanos, no viven (o no han vivido) en el contexto tradicional de las comunidades étnicas gitanas.
Si bien, al interactuar con la sociedad en general, las comunidades tradicionales experimentan varios cambios frente a factores endógenos y exógenos, se autoreferencian en la memoria, elementos del pasado, morales establecidas, códigos de conducta, creencias y valores supuestamente permanentes. Su mirada no está en lo “nuevo”, que se ve como “incierto”, “inexacto” y “extraño”, sino en lo estable, que se ve como unificado, histórico y por tanto tradicional.
El "conservadurismo sociológico" de las tradiciones gitanas se manifiesta en las diversas representaciones políticas que se presentan a los poderes públicos (en su vasto espectro) en los distintos movimientos en busca de visibilidad. Demostraciones de cultura material como ropa, signos corporales, adornos, etc. reflejan aspectos inmateriales, como la moral, el pudor, la decencia, sexualidad, la fe, la mitología, el orden, el compromiso, los mecanismos de defensa, las relaciones de género, el lenguaje, etc. Existen estructuras evaluativas que mantienen la tradición, ya que esta, a su vez, nació de experiencias que concibieron la cosmovisión (un elemento de resistencia a las “revueltas” y “revoluciones” abruptas, y que sirve como dispositivo de seguridad y estabilidad de la identidad).
Esto me recuerda un enfrentamiento que presencié hace unos años entre mujeres gitanas y un grupo de feministas en una universidad del interior de Bahía. El feminismo, como ideología legítima e importante en el contexto de los debates sociales, encuentra una gran resonancia en los campos de la sociedad en general, ya sea en los medios de comunicación, la educación, la política y la academia, sin embargo, al encontrarse con microuniversos más tradicionales, en los que las perspectivas y la identidad se correlaciona con modelos "desde atrás", se perciben a sí mismos como un elemento extraño y potencialmente fracturador.
Lo que relato también tiene su contrario, en otras experiencias, ya que algunos movimientos e individuos gitanos y gitanos tienden a dialogar con nuevas ideologías. Sin embargo, lo que sucedió en esa ocasión fue lo siguiente: el líder de una comunidad dio una conferencia sobre algunos aspectos de su cultura local y en un momento determinado habló rápidamente sobre el “papel de la mujer gitana”. En el auditorio había mujeres gitanas y no gitanas. En el momento de las preguntas, un grupo de mujeres feministas no gitanas de la audiencia lo interrogaron muy críticamente en relación a lo expuesto, sobre el rol de la mujer gitana (que básicamente se relacionaba con el cuidado familiar, preparación de alimentos, educación de los hijos, fidelidad conyugal, etc.). Las respuestas desagradaron al grupo, que comenzó a hablar de manera acalorada, con discursos vehementes y en voz alta, aplaudiendo y gritando guerra.
Al ver eso, unas gitanas se levantaron y salieron en defensa de su familiar (marido, sobrino, primo, etc.), reaccionando a las manifestaciones, dirigiéndose a las mujeres feministas no gitanas: “somos mujeres gitanas y tenemos una tradición. No quieren colonizarnos con sus ideas que nos son ajenas. Estamos felices de servir a nuestros hijos, esposos y hermanos". Recuerdo especialmente a una de las mujeres gitanas que decía algo como “no somos como los indios del pasado que fueron colonizados. Deja de actuar como el que los colonizó. No aceptamos”.
Estas palabras, con voz firme, alta y clara, provenientes de mujeres gitanas típicamente vestidas, con sus rasgos evidentes y su acento bilingüe, impusieron el silencio en el auditorio. Fue la autoridad del “lugar de la palabra” la que se mostró como una resistencia invertida precisamente para quienes tanto hablan del tema. Fue una expresión de "portavoces" tradicionales frente a ideas progresistas que no encontraron eco e identificación en la perspectiva de una comunidad tradicional. Es una sección muy interesante para la investigación sobre estudios gitanos.
Lo que pasa es que ese enfrentamiento tuvo como eje la idea de perpetuar la identidad, ya que el “gitanidad” (la identidad étnica gitana) siempre ha sido oprimida, subyugada, marginada y atacada constantemente a lo largo de la historia. En general, a los gitanos se les prohíbe ser gitanos, y cuando esto es posible para ellos, siempre hay alguien (gitanos "de fuera" y / o no gitanos) que quieren mostrarles "cómo deben proceder" para "una mejor experiencia" de gitanidad. "Sea así, sea asado, acepta esto y acepta aquello": aquí hay un tipo de colonización, a veces etiquetada como "decolonial", entre comillas.
Desde su llegada a Occidente “ser gitano” siempre ha estado en riesgo, ya que, como dice Moonen (2000, p. 129), se consideraba que el gitano tenía “una conducta incompatible con la cultura valores europeos de la época ”(¿cuáles son los valores de los “talibanes decoloniales iluminados” hoy?).
1) eran nómadas, que nunca se quedaban mucho tiempo en el mismo lugar; 2) eran parásitos, que vivían mendigando o aprovechándose de la credulidad del pueblo; 3) eran reacios al trabajo regular; 4) eran deshonestos y ladrones; 5) eran paganos que no creían en Dios y tampoco tenían religión propia.
La eliminación de los gitanos y su identidad, mediante diferentes
métodos, es un proceso a largo plazo. Ya sea por asimilación (obligándolos a
adoptar "nuevos patrones de comportamiento" a partir de "nuevas
ideologías y pensamientos", imponiendo religiones dominantes y otros
códigos), bien por genocidio (el caso más emblemático es el holocausto cometido
por los nazis, donde entre 250 y 500.000 gitanos fueron asesinados) la “Romaphobia”
(o “antigitanismo”) ha sido utilizada a lo largo de la historia por diferentes
espectros políticos utilizando instrumentos y modelos opresivos. Sobre esto
Thomas (1994, p. 2) dice que “las culturas coloniales no son simplemente
ideologías que enmascaran, mistifican o racionalizan formas de opresión
externas a ellas; ellos mismos son también expresivos y constitutivos de la
relación colonial”.
Dicho esto, podemos pensar en dos preguntas sobre la relación entre la decolonialidad y la asimilación de las comunidades gitanas. Primero, la decolonialidad objetiva es un valor rector fundamental para la autonomía gitana que se pretende desde la alteridad, desde el "punto de vista" gitano, y no desde el "punto de vista blanco" (aunque eventualmente este "punto de vista del blanco" es transmitido por personas gitanas ya cooptadas por estrategias blancas). En segundo lugar, la asimilación apunta a subordinar al sujeto, desfigurando su identidad, desplazándolo de su condición y redibujándolo en una condición diferente.
Como se establece en la Tercera Ley de Newton, el Principio de Acción y Reacción, para cada fuerza de acción hay una fuerza de reacción. Como pueblos y comunidades tradicionales en un contexto urbano, en medio de la sociedad moderna, los gitanos brasileños se insertan en un sistema dinámico de relaciones interculturales que los exponen a la asimilación y reelaboración constante (identitaria, social, cultural). Por tanto, es de esperar que no exista una sola cultura gitana, estática, cristalizada, homogénea, paralisado. Podemos encontrar comunidades e individuos gitanos en diferentes lugares culturales, compartiendo diferentes elementos y características en los campos lingüístico, económico, político, racial, religioso, de género, etc. Todo gitano es, de alguna forma y en cierta medida, un gitano asimilado, regionalizado y adaptado. “El hombre es el resultado del entorno cultural en el que se socializó” (LARAIA, 1986, p. 45).
Por lo tanto, no es posible definir al gitano en términos de raza / color, religión, estatus social y económico, etc. Las comunidades gitanas son plurales, multirraciales (con personas blancas, negras y morenas), multirreligiosas (con católicos, evangélicos, espíritas, etc.), pluripolíticas (con personas políticamente alineadas de "izquierda", "derecha", apolíticas, etc. ), generalmente bilingüe (fluido o no), etc. Estos elementos, sin embargo, no indican necesariamente que los gitanos que los presentan se encuentren en un proceso inesperado de asimilación, sino que, una vez insertados en un determinado contexto, son automáticamente actores que configuran relaciones interétnicas, sin, sin embargo, desfigurarse como sujetos gitanos. La identidad étnica gitana no se limita a sustratos de identidad. Por eso no existe una “identidad originaria puramente gitana”; quienes defienden esto desconocen la realidad y se visualizan románticamente con un esencialismo cultural imaginario. Es la emoción de la reciente "pubertad activista". Quien piense que esto es posible, necesita una mayor lectura y, sobre todo, conocimiento sobre los diferentes gitanos.
La decolonialidad es legítima, excepto cuando se utiliza como una estrategia política contradictoria para colonizar estructuras, convirtiéndose en “decolonialidad”; en este momento, este es el riesgo que se presenta para los estudios y el activismo gitano em Brasil. La decolonialidad, sin comillas, es el camino de la resistencia y deconstrucción de conceptos, estándares y perspectivas impuestos a los pueblos subalternizados durante siglos. Lo que se está redactando es otro tipo proposicional, la “decolonialidad”, donde algunos pretenden ser representantes del “Lugar de Fala” superpuestos a diferentes Lugares de Fala (en su mayoría lugares tradicionales de Brasil).
Hablando claramente: es un asalto al lugar plural del gitano por parte de individuos que por derecho pueden hablar por sí mismos, pero nunca pueden hablar en general por todos los gitanos. Hablar por todos sería algo de los talibanes, los “decoloniales” entre comillas, los “recolonizadores”, porque genera el deseo incontrolado de control sobre todos los gitanos y no gitanos, sus pensamientos y sus manifestaciones. También es una estrategia asimilacionista de eliminar lo tradicional que sostiene el gitanidad.
Quieren borrar recuerdos, desmantelar edificios y quemar reputaciones (nunca lo admitirán públicamente porque saben que lo que hacen es feo y tiene consecuencias en instancias de las que quieren distanciarse). Quieren asimilar "gitanos", "estudios gitanos", "militancia gitana", pero una vez desenmascarados, el proyecto decayó. ¡Abajo la colonización!
Referencias bibliográficas
BRASIL. Presidência da República. Decreto 6.040, de 7 de fevereiro de 2007. Casa Civil. Brasília, DF, 7 fev. 2007. Disponível em: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2007-2010/2007/decreto/d6040.htm Acesso em: 9 out. 2021.
CUNHA, Manuela Carneiro da. Cultura com aspas. São Paulo: Cosac & Naify, 2014.
GIDDENS, A. The consequences of modernity. Cambridge:
Polity Press, 1990.
LARAIA, Roque de Barros. Cultura: um
Conceito Antropológico. 24 ed. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Ed., 2009.
MOONEN, Frans. Anticiganismo: os
ciganos na Europa e no Brasil. 3ª edição digital revista e atualizada. E-texto
n.1. Recife: Núcleo de Estudos Ciganos, 2000.
ORGANIZAÇÃO INTERNACIONAL DO TRABALHO – OIT. Convenção
nº 169 sobre povos tribais e indígenas e resolução referente a ação da OIT. Brasília:
OIT, 2011. Disponível em: http://portal.iphan.gov.br/uploads/ckfinder/arquivos/Convencao_169_OIT.pdf
Acesso em: 10 set. 2021.
THOMAS, Nicholas. Colonialism’s culture. Anthropology,
travel and Government. Cambridge: Polity Press.
WALSH, C. Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. Reflexiones latinoamericanas. Quito: Ediciones Abya-yala, 2005.